"Hay una gran mentira, y es decir que somos limitados. Los únicos límites que tenemos son los límites que creemos." ~
Dr. Wayne W. Dyer
domingo, 1 de julio de 2012
COMUNICACION VIDEO - GOLPE DURO A LAS FARC
MODELO DE COMUNICACIÓN
Utilizan un modelo
sencillo Emisor - Receptor en el que destacan elementos importantes que
verifican la validez del mensaje, la codificación del mensaje mismo y la
retroalimentación del mismo por las unidades, que operan de forma separada, coordinadas
por una sola unidad de mando y con poca frecuencia.
El ejército aplica
este modelo en un 100% al elaborar el plan de rescate, ya que interviene las
comunicaciones de la guerrilla y aprende su lenguaje para poder trasladar lo
que a ellos les interesaba llegara al receptor. Identifican el ruido que hay
cuando se comunican, instalando pequeñas covachas donde se escuchara el ruido
de la selva.
¿Qué investigaciones hacen en relación
al modelo de comunicación utilizado?
·
Se dieron cuenta
que no había comunicación entre los dos encargados
·
Descifraron el
código de comunicación, claves, tonos, formas y tiempos
·
Identificación de
puntos álgidos de la organización (cambio de mandatario en las FARC)
Ventajas que les da la identificación del ruido.
El ruido es una parte elemental en esta operación,
y le da bastantes ventajas al equipo para lograr su objetivo. Cuando están
interceptando los mensajes de los enemigos y quieren mandar respuestas a ello,
el ruido juega un papel importante, ya que debía sonar exactamente igual al
lugar de los enemigos.
Puntos
clave:
- Poderse comunicar con la guerrilla durante meses sin que ellos sospecharan de las intervenciones
- Al momento del rescate les ayuda el ruido del helicóptero para generar distracción.
¿Qué otros elementos se involucran en el rescate?
· El haber contratado personas con el mismo tono de voz fue clave para establecer las comunicaciones.
· Para que el rescate sea exitoso utilizan el papel de periodistas y voluntarios de la cruz roja.
· El hecho de generar que los prisioneros conocieran al nuevo jefe de las Farc les ayudó como un excelente argumento para solicitar el traslado.
· El trabajo que hacen con las personas que van encubiertas, lo hacen con transformaciones físicas para hacerlo más creíble sin pasar por alto un entrenamiento en negociación y actuación.
· El discurso que les dan a los encubiertos antes de emprender la misión, ya que ellos estaban motivados a arriesgarse por una buena causa.
· La secretividad y profesionalismo con el que se manejó la operación fue fundamental para que la misma fuera exitosa.
Comentarios Final: Conociendo
los elementos que forman el proceso de comunicación, puede concluirse que para
llevar a cabo dicha operación, se cumplieron todos los pasos que forman parte
de dicho proceso, lo cual tuvo como consecuencia el éxito de la operación, por
parte de las fuerzas militares, no así por parte de la guerrilla, ya que debido
al “ruido” y mala interpretación del mensaje ocurrido en la comunicación entre
los líderes de la guerrilla, les trajo como consecuencia una baja en los
rehenes, dicho ruido creó incertidumbre en ellos, logrando distraerlos.
GOLPE DURO A LAS FARC
Gran imaginación y una buena dosis de inteligencia, infiltración,
interceptación de comunicaciones y espionaje satelital y mucho coraje hicieron
posible el operativo que terminó con el rescate de los secuestrados. Como si
fuera el guión de la mejor película de acción, el Ejército planeó este audaz
golpe y copió ideas ingeniosas del enemigo para hacer su rescate.
Las experiencias de rescate anteriores no habían
sido felices y esta vez no podían fallar. Entonces, según contó una fuente de
inteligencia, fue cuando se les ocurrió inspirarse en la operación más
sofisticada que jamás había hecho la guerrilla. Fue la trampa que les tendieron
las FARC a los diputados de la Asamblea del Valle. Les hicieron creer que eran
la autoridad y los estaban salvando de una situación de riesgo en el palacio de
la Asamblea en pleno centro de Cali. Todos los funcionarios se subieron al bus
sin oponer la menor resistencia y salieron de la ciudad. En realidad eran los
guerrilleros que estaban secuestrándolos.
Con
esto en mente se inició la fase final de la Operación Jaque.
Como los secuestrados estaban
separados en tres grupos aislados, a través de la infiltración de las
comunicaciones del Secretariado, se logró convencer a alias "Cesar",
de que era necesario reunirlos a todos en un solo sitio para así poder
trasladarlos juntos al sur del país. Allí quedarían, supuestamente, a órdenes de
Alfonso Cano, máximo comandante de las FARC tras la muerte de Manuel Marulanda.
De esta manera se coordinó con
"Cesar" para que los secuestrados fueran llevados a un lugar sobre el
río Apaporis, entre Guaviare y Vaupés, donde serían recogidos por un
helicóptero contratado. En realidad, tanto el aparato como sus tripulantes eran
agentes encubiertos de inteligencia del Ejército. La osadía de la operación
llegó hasta el punto de convencer al propio "Cesar" de que era
necesario que él y uno de sus lugartenientes viajaran también en el helicóptero
para entregar a los plagiados a su jefe. Los secuestrados fueron subidos al
helicóptero atados de pies y manos.
Una vez la aeronave tomó vuelo, los
dos guerrilleros fueron neutralizados y los quince secuestrados fueron informados
que acababan de ser liberados. "Somos del Ejército nacional" anunció
uno de los tripulantes, según relató Ingrid Betancourt en sus primeras
declaraciones a las emisoras del Ejército. Ya no volarían hacia otro campamento
guerrillero, sino hacia una base militar del ejército colombiano en San José
del Guaviare. Posteriormente un avión los llevó al aeropuerto militar de Catam
en Bogotá.
El ejército optó por no disparar ni
intentar capturar a los otros miembros del grupo de "Cesar", unos 15
hombres, que escoltaron la entrega hasta el helicóptero para evitar una
situación de riesgo. "Esta
operación no tiene precedentes y ha pasado a la historia por su audacia y efectividad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)